Las calles destapadas, los temibles lodazales en temporada de lluvias y las profundas zanjas donde se estancaban las aguas servidas, ahora son solo historia en el municipio de Magangué con la puesta en marcha de la denominada “Revolución del Pavimento”. Una iniciativa que la administración municipal inició el año pasado y cuenta con la participación de la comunidad.
Con esta iniciativa, entre la Alcaldía y las comunidades han instalado pavimento en concreto rígido en unos ocho kilómetros de vías.
Calles en mal estado
Elizabeth Caliz Uribe, habitante del barrio José Antonio, dice que con sus vecinos arreglaron 160 metros lineales. Esto para hacer realidad ese sueño de tener una calle en buen estado y que por muchos años debieron postergar, porque la administración no contaba con los recursos. Ello fue posible gracias al aporte de la Alcaldía y a las actividades de las comunidades.
“Cuando el alcalde Pedro Alí nos visitó y nos contó su iniciativa, la aceptamos. No fue fácil, pero gracias a ella tenemos una calle por donde transitar sin ningún temor”, expresó la mujer.
Caliz asegura que antes de la pavimentación tuvieron que soportar el mal estado, el estancamiento de aguas servidas y los lodazales que se formaban en temporada de lluvias y que los dejaba incomunicados.
El comercio mejoró
Igualmente, Francisco Molina Suárez, comerciante del municipio, expresó que las diferentes pavimentaciones han ayudado que cambiar el entorno y ayudan a impulsar el comercio, que se veía afectado por el mal estado de las vías.
Dijo que tras las obras las ventas aumentaron, hay mayor movilidad en la comunidad y, lo más importante, están viviendo en un mejor ambiente.
“Para que llegaran a comprar a mi negocio, la gente tenía que dar un vuelta gigante porque al frente de la casa se formaba un charco de agua que impedía el acceso”, sostuvo Molina.
Más seguridad
Magangueleños expresaron que con las obras también mejoró la seguridad, porque ahora las autoridades reaccionan más rápido ante el llamado de la comunidad. “Algunas veces, cuando sucedían hurtos o peleas, la Policía no podía llegar enseguida porque el acceso era difícil, pero eso quedó en el pasado”, precisó un poblador.
Unidad
Otros como Inella Acuña, residente del barrio Florida Tres, manifiesta que el trabajar para sacar adelante la obra les ha permitido unirse mucho más como comunidad. Para recolectar recursos, la comunidad organiza bingos y aporta a través de los denominados bonos que ellos mismos crearon.
La mujer añadió que lo mejor de trabajar en comunidad es que mejoró el entorno de las viviendas, se ha generado una valorización de las mismas y han recuperado la arborización para cada sector intervenido.
Edwin Jaraba Chávez, otro de los beneficiarios, sostuvo que con el proyecto se ha generado un desarrollo en cada uno de los barrios intervenidos y los propietarios de las casas también han comenzado a mejorar sus viviendas.
Varios presidentes de juntas comunales también expresaron que durante muchos años intentaron que la administración trabajara con las comunidades, pero hoy pueden decir que es una realidad.
Napoleón Gutiérrez Jiménez, presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio Betania, dijo que con la pavimentación están cambiando la presentación de los barrios, mejorando la calidad de vida, pero sobre todo es un apoyo muy importante para las comunidades.
Añadió que el próximo alcalde que tenga el municipio debe continuar con ese proyecto para que se acaben las calles llenas de barro en Magangué.
El plan
El alcalde resaltó que desde la construcción del Plan de Desarrollo municipal plantearon un gobierno con participación comunitaria que les permitiera ejecutar distintas acciones. Alí agregó que están retomando un programa que se inició en 1980 desde Alcaldía, para pavimentar los barrios y corregimientos más afectados.
Dijo que los sectores con más problemas en malla vial fueron los que tomaron la bandera del proyecto y al mismo tiempo también llevaron el programa a la zona rural. “Creamos una fórmula donde la administración entrega el 100% del cemento, y por cada 100 bultos un millón de pesos para que sean utilizados en lo que la JAC decida”, precisó el alcalde.
Agregó que están pavimentando calles, en promedio, de 200 metros de largo por cinco metros de ancho, que representan convenios solidarios. La Alcaldía aporta $30 millones y $5 millones da la comunidad.
Destacó que desde que se iniciaron las obras han pavimentado 290 calles, tanto en el municipio como en algunos corregimientos. Agregó que están interviniendo 68 calles más, con lo que alcanzan a beneficiar en la población a unas 50 mil personas. Hasta el momento han realizado trabajos en tres corregimientos y 34 barrios del casco urbano.