
El gerente de la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique), Ángelo Bacci Hernández, aseguró que la entidad a su cargo se está adaptando al confinamiento para evitar la propagación del COVID-19.
Esto en respuesta a las comunidades de Bolívar que temen ver paralizados los proyectos ambientales, que cuentan con el apoyo de esa entidad en cuanto a administración de los recursos naturales en su jurisdicción.
Bacci Hernández comentó que la entidad no ha parado un solo día y que el reto inmediato es realizar con éxito la audiencia del Plan de Acción Institucional (PAI) 2020-2023, que será la carta de navegación para el cuatrienio.
Esta será transmitida el próximo 30 de abril, desde las nueve de la mañana, en directo por el Canal Cartagena y las redes sociales de Cardique.
Receso productivo
¿Cómo trabaja la entidad durante la emergencia sanitaria?
-Acorde con las determinaciones de Presidencia, desde la dirección de la corporación se emitieron las respectivas resoluciones relacionadas con la suspensión de términos, la atención al público durante el periodo de las cuarentenas. Igualmente, en aras de garantizar la atención y servicio a los usuarios, utilizando medios virtuales y las líneas telefónicas debidamente publicadas y socializadas. En las resoluciones se determina el trabajo en casa, para no poner en riesgo la salud de los empleados. Nosotros estamos recibiendo los trámites de manera virtual, se reciben solicitudes y en la página web de la corporación se encuentran todos los procedimientos.
¿Qué es lo que se hará en la audiencia sobre el PAI?
-Hemos venido trabajando en la estructuración, planificación y evaluación de la propuesta del Plan de Acción Institucional (PAI) 2020-2023. Se realizaron talleres en cada uno de los 21 municipios de nuestra jurisdicción; y hoy nos encontramos analizando la información que se recogió con los diferentes actores ciudadanos del territorio y las necesidades apremiantes en materia ambiental, para así incluirlas en el Plan de Acción Institucional. Cabe resaltar que esta información es analizada y evaluada por un grupo interdisciplinario de la corporación, teniendo en cuenta una de las principales fortalezas con que cuenta la entidad, que es su experiencia en el territorio. Adicionalmente, se articula la información con el Plan de Desarrollo del Gobierno nacional, las políticas ambientales, entre otros aspectos regionales y locales de nuestra jurisdicción. En la audiencia se darán a conocer las conclusiones de todos estos análisis, socializando el plan denominado “Por un territorio resiliente y más que sostenible”.
¿Cuál es la estructura del Plan de Acción Institucional de Cardique?
-La estructura del PAI obedece a cinco líneas estratégicas que están directamente relacionadas y articuladas con las prioridades del Gobierno nacional y las políticas ambientales. Estamos en procura, con la realización de dicho plan, de generar una sinergia que nos lleve a aunar esfuerzos con las autoridades locales y departamentales, para construir un derrotero en pro del ambiente. Estas líneas estratégicas comprenden: Gobernanza, Gestión Integral de Recursos Naturales, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, Calidad Ambiental, Cambio Climático y Gestión del Riesgo. En estas líneas vemos enmarcadas las políticas ambientales del Estado, pero están aterrizadas a nuestro territorio para hacer más eficiente la gestión de la autoridad ambiental.
¿Qué proyectos adelantó Cardique en años anteriores, y cuáles repiten?
-Cardique tiene que enfocar el PAI 2020-2023 a satisfacer las necesidades básicas que lleven a la conservación y protección de los recursos naturales, basados en la premisa de producir conservando y conservar produciendo. Eso debe estar enmarcado en todos los proyectos, será prioridad la inversión en lo social y productivo en cada una de nuestras comunidades. Es por esto que continuaremos realizando los proyectos con que innovamos el año anterior. Entre ellos el proyecto silvopastoril, que beneficia a pequeños y medianos ganaderos, quienes encontraron en este proyecto, que consiste en la siembra de un pasto que se adapta a las condiciones climáticas de la región acompañada de una reforestación de especies nativas que contribuyen a la disminución de los gases efecto invernadero bajo la asesoría técnica permanente de Cardique, la solución a los problemas que tenían para alimentar el ganado en tiempos de sequía. Adicionalmente, seguiremos mejorando la calidad de vida de estas comunidades a través de la entrega de estufas ecológicas, cuyos beneficiarios contribuyen entregando media hectárea para la siembra de especies nativas para garantizar también la disminución de los gases efecto invernadero, sin dejar de mencionar que contribuimos con la disminución de infecciones respiratorias en estas comunidades beneficiadas. Estos y muchos proyectos más seguirán impactando positivamente en lo ambiental.
¿Cuáles fueron las peticiones más reiteradas de la comunidad en materia de necesidades insatisfechas?
-De las peticiones más reiteradas a Cardique es la de mantener y garantizar el acceso al recurso hídrico, a través de la construcción y mantenimiento de reservorios, donde, en época de lluvia, se podrán almacenar miles de metros cúbicos de agua, que podrán ser usados en el abastecimiento de las comunidades en épocas de sequía. Igualmente, han solicitado las relimpias a los cauces de los arroyos, ya que si no se hacen estas obras se presentarían inundaciones. También solicitan la realización de obras en concreto, como construcción de obras hidráulicas y canalización de arroyos para que puedan fluir de forma natural las aguas. En lo que concierne a la conservación de la flora en el territorio, solicitan que continuemos realizando las labores de reforestación de bosque seco tropical y de manglares lo que contribuirá a la reducción de los gases de efecto invernadero. De igual forma, piden que le sigamos apostando a estrategias que contribuyan a la generación de corredores biológicos, que ayudarán a la conservación de las especies nativas y la flora. Por todo esto es que insistiremos en la conservación de nuestra fauna amenazada, tales como el manatí, la iguana y especies que sienten una presión grande por parte de las comunidades. Hay que seguir con la formación de los guardianes ambientales para que protejan el ambiente.