
Es un proyecto de convergencia que involucra todas sus marcas, RTVC Sistema de Medios Públicos que se lanzó al agua desde Bocas de Ceniza para recorrer el río Magdalena de norte hasta su nacimiento
Los municipios de Plato y El Banco en el Magdalena; Mompox en Bolívar, Barrancabermeja en Santander, Puerto Berrío y Puerto Triunfo en Antioquia; Puerto Boyacá en Boyacá, La Dorada en Caldas; Honda, El Espinal, Guamo, La Chamba y Natagaima en El Tolima; Guaduas y Girardot en Cundinamarca; Neiva, Garzón, Pitalito y San Agustín en el Huila, son algunos de los lugares que hacen parte del recorrido de ‘La Ruta del Magdalena: 1.540 Kilómetros de historias’, que arrancó este martes desde Barranquilla.
“Esta es una idea que estábamos buscando para poder lanzar un proyecto convergente para poder aprovechar de la mejor manera posibles todas las capacidades que tiene nuestro sistema de medios públicos en Colombia. Tenemos dos emisoras de radio, nuestras emisoras de paz, canales de televisión, plataformas digitales, tenemos una plataforma como RCTV Play, donde podamos tener la posibilidad de generar lenguajes distintos para contar una sola historia en plataformas distintas, que utilizan lenguajes distintos para comunicar”, dijo inicialmente Álvaro García, el gerente del Sistema de Medios Públicos.
“Hemos vinculado a toda la empresa para trabajar en la estructuración de este proyecto, que estamos presentando hoy, que no es otra cosa que una travesía por el río Magdalena, que nos permita estar en contacto nuevamente con el sistema de medios públicos y las personas que vivan en el río, reencontrarnos con el río, que es reencontrarnos con Colombia. Este es un tema que involucra economía, biodiversidad y medio ambiente, historia, cultura y creo que con nuestra misionalidad es una oportunidad extraordinaria para producir contenido que será emitido a partir de hoy para todos los colombianos en nuestras plataformas”, anotó.
García apuntó que el recorrido inició este martes en Barranquilla y se extenderá hasta el 21 de noviembre. “Todo el recorrido lo vamos a divulgar en diferentes formatos. Tendremos el cubrimiento diario de nuestras emisoras de radio, de nuestros canales del sistema informativo de televisión, en nuestras plataformas digitales, pero también va a haber formatos que se desprendan del trabajo que se va a hacer, es decir, va a haber un impreso, un formato en podcats, va a haber un gran documental de todo el recorrido por el río, vamos a tener muchas maneras de contar esta historia”.
Apuntó que la idea es mostrar “todas las situaciones que viven esos pueblos, la cultura, las expectativas que tienen. La idea es que utilicen todos nuestros canales para mostrar y divulgar lo que viven y sienten y puedan compartir con el resto de colombianos”.
Apuntó que es una expedición en la que participa un equipo de cerca de 40 personas y que busca que los colombianos se vuelvan a conectar con el mayor recurso hídrico del país, renueven su amor por él y se apropien de su cuidado y conservación.
‘La Ruta del Magdalena: 1540 kilómetros de historias’, es una travesía por ‘Yuma’ -el río amigo-, como lo llamaban los antiguos habitantes de sus riberas, que emprende de RTVC Sistema de Medios Públicos y que invita a reencontrarse con la principal arteria fluvial del país, transitando por sus aguas, pueblos ribereños, palpando sus realidades, historias y necesidades para acercar más a un país que se olvidó de su gran río.
Un recorrido que va hasta el 21 de noviembre, por al menos 25 de los 128 municipios que bañan sus aguas, con un equipo de más de 40 profesionales entre periodistas, videógrafos, documentalistas y técnicos, desde la desembocadura en Bocas de Ceniza en Barranquilla hasta el nacimiento en la Laguna de la Magdalena, en límites entre Huila y Cauca, a 3.700 metros sobre el nivel del mar.
“Es una travesía de apropiación real y respetuosa del río a través de la radio, la televisión, las redes sociales y las plataformas digitales de RTVC, que permite tener una visión diversa de la dimensión ecoambiental, económica, comercial, de infraestructura, turismo, cultural, social e histórica sobre el río Magdalena”, recalcó Álvaro García.
La Ruta del Magdalena: 1.540 kilómetros de historias será la oportunidad para los colombianos de abordar y navegar por un caudal de temas impregnados de realidad, de relatos de alegría y dolor, de tiempos de paz y conflicto; de bonanza y pobreza, de progreso y devastación. Pero también de mito y leyenda, música, tradición, saberes y sabores y toda una miscelánea de raíces culturales ancestrales.
La Ruta del Magdalena, 1540 kilómetros de historia, supone el desplazamiento simultáneo por agua, pero también por tierra, en las carreteras que corren paralelas al río Magdalena, para retratar lo que el naturalista colombo canadiense WadeDavis describió como “la principal razón por la que Colombia existe como Nación”.
El eje narrativo será el agua, un recurso natural que permite la producción de alimentos, motor del desarrollo del país, vía de transporte y comercio, fuente de turismo, generador de empleos y de energía eléctrica. Sin embargo, tanta actividad en nombre del progreso también le ha jugado en contra. El tiempo, la desatención y desconexión con el río le ha llevado a un deterioro paulatino que lo ha puesto en riesgo de muerte.
A través de ‘El Caripuaña’, como lo llamaban los ancestros, se observan todos los períodos de la historia colombiana desde los primeros pobladores, el nacimiento de la modernidad y el conflicto, hasta las amenazas que hoy lo acechan.
Algo que se ha perdido de vista y que RTVC quiere mostrar a las nuevas generaciones que no tienen mayor conocimiento sobre el Magdalena, pero cuya naturaleza curiosa se sorprende, maravilla y les invita a descubrir y remarcar la importancia de lo que se ha construido y destruido. Enseñarles a ver el agua como una riqueza y al río como un amigo que hay que conocer, acoger y respetar. Y a las generaciones de antes para volver a enamorarse de él.
RTVC Noticias
Este enorme trabajo periodístico podrá seguirse a través de RTVC Noticias, el informativo de Señal Colombia que se emite de lunes a viernes en el horario de las 12 del día y 7 de la noche y los festivos solo en el horario nocturno. Para esto se contará con las notas del periodista Jhon López y la presentadora Daniela Caballero, que compartirán las voces, visiones, sonidos y pensamientos de los pobladores ribereños.
Canal Institucional se une también a la travesía con informes en Señal de la mañana, el programa convergente con Radio Nacional de Colombia y en el que los periodistas Carlos Brand y Carolina Bustamante, entregarán historias y crónicas sobre la cultura, la diversidad, el medio ambiente, la economía de estos municipios.
Radio Nacional de Colombia, también tendrá informes en sus programas Campo en la radio, La onda sonora, Colombia al aire, El Atardecer y a lo largo de la programación musical diaria, en las 63 frecuencias de la emisora pública y entre las que se cuentan también las Emisoras de Paz. Además, los días festivos 1 y 15 de noviembre tendránmaratones musicales de 12 del día a 6 de la tarde, con canciones inspiradas en el río Magdalena.
Radiónica, por su parte, también tendrá cubrimiento en Radiónica en Casa con la sección Bitácora 1540; un viaje sonoro en Días de Radio: DíasDeRíos con Andrés Durán, Héctor Mora y Álvaro González Villamarín, durante todos los días del trayecto; el programa especial Conexión Radiónica con Simona Sánchez; Chévere pensar en voz alta contando la importancia del río en la historia de Colombia y El Despertador Radiónicacon una entrevista semanal.
Señal Memoria, la estrategia de salvaguarda y promoción del material audiovisual de nuestro país, aportará cápsulas con un componente histórico restauradas y conservadas por Señal Memoria que estarán rotando por los distintos medios de RTVC.
Las plataformas digitales de toda la entidad también harán su parte. A través de las redes sociales y la web se verán piezas audiovisuales con información e historias sobre el Magdalena y se dispondrán artículos web diarios sobre el recorrido.
Así mismo, se habilitará un micrositio que alojará podcast, videos, fotografías, música, notas de radio y artículos y también la serie de 10 podcast producidas in situ, que irán por Radio Nacional de Colombia, web y RTVCPlay.
A todo esto, se suma que se preparan otras producciones que permitirán que los colombianos puedan disfrutar de la travesía y que harán parte para una fase posterior del proyecto, como son un documental para los canales de televisión y una serie documental de ocho capítulos para RTVCPlay.
La Ruta del Magdalena conectará a los colombianos con el pasado glorioso, el preocupante presente y el futuro gris e incierto del río como patrimonio de la nación. Una forma de generar conocimiento y promover la toma de conciencia sobre los atributos del río, insertarlos en la memoria colectiva, crear vínculos más fuertes y asumir la responsabilidad que todos tenemos de preservarlo.