
Con más de 113 mil votos, William Jorge Dau Chamtt fue elegido el pasado 27 de octubre como el nuevo alcalde de Cartagena. El activista anticorrupción superó las expectativas y las encuesta que daban como ganador a William García Tirado.
Pero más allá de su discurso anticorrupción, que le hizo sumar adeptos de forma inusitada en redes sociales, hay un grupo de cartageneros que conocen muy poco sobre él, de su movimiento llamado ‘Salvemos a Cartagena’ y de sus propuestas para la ciudad.
Como objetivo principal, Dau plantea lograr durante los cuatro años de mandato una Cartagena conectada tanto internamente como con el resto del mundo, además establece cuatro metas: salud, educación y justicia para todos y el menor índice de desempleo en la historia de la ciudad.
El activista proyecta como eje central tres puntos específicos estos son:
- «Acabar la corrupción»: Este será el principal lema del Gobierno Dau. Para lograrlo evitará la corrupción y recuperará lo que ya se han robado.
«Realizar una auditoría forense para detectar y documentar las irregularidades / delitos cometidos por los corruptos malandrines. Una vez recopiladas las pruebas, vender los derechos de reclamo a fondos buitres, para que sean estos fondos quienes se encarguen de quitarles el dinero a los corruptos y enviarlos a la cárcel», dice un aparte del documento.
Adicionalmente sostiene que promoverá algunas actividades para concientizar a la ciudadanía contra la corrupción. Estos son el concurso Jorge Piedrahita Aduen para trabajos de investigación de corrupción en Cartagena, concurso musical y artístico “El Baile del Corrupto”, con participación activa del pueblo cartagenero, carrozas y comparsas anticorrupción en las Fiestas de la Independencia de Cartagena (desfile del bando, balleneras, etc). - «Realizar un megaproyecto tendiente a solucionar de manera integral todos los actuales problemas de Cartagena, con énfasis en los sectores más necesitados».
Estos problemas serían pobreza, calidad educativa, deserción escolar, inseguridad, falta de tolerancia, mortalidad infantil y embarazos en niñas y adolescentes.
- «Acciones a corto plazo, mientras se trabaja en el implementación de soluciones definitivas a los problemas de Cartagena».
Para ello, el abogado cartagenero plantea irrigar cantidades masivas de dinero en los sectores más vulnerables de Cartagena, principalmente a través de la contratación de mano de obra local no calificada, para generar empleo y empoderamiento del ciudadano por su barrio.
- Empoderar a las Juntas de Acción Comunal (JAC) para que se conviertan en verdaderos veedores y hagan parte del proceso de contratación y vigilancia de sus sectores.
- Promover y facilitar la asociación / participación de profesionales en diversas áreas en la actividad contractual del distrito de Cartagena, facilitando las condiciones que les permita competir frente a empresas que actualmente tienen acaparada la contratación pública.
- Mantenimiento, dotación y contratación de personal idóneo para poner en funcionamiento a la mayor brevedad posible todos los colegios y centros de atención médica en Cartagena.
«Nada está sentado»
Aunque en su plan de gobierno el activista anticorrupción planteó esos tres proyectos, asegura que estos no están escritos en tinta indeleble, ya que está dispuesto a reevaluar posiciones a medida de su paso por el cargo y de conocer más a la ciudad y sus problemáticas. Añadió que estará abierto a temas sensibles en la ciudad, incluyendo los macroproyectos como protección costera y drenajes pluviales.
«El alcalde no es un especialista en derecho, contabilidad, finanzas y cuanta rama existe de la ingeniería para poder decidir unilateralmente y antes de asumir el cargo cuales son las medidas concretas para solucionar los problemas de ciudad. Lo contrario trae es incertidumbre e improvisación que termina en “chambonería”, como todos los planes de gobierno presentados por candidatos desde que tenemos uso de la memoria», aseguró.