• Login
martes, mayo 30, 2023
MagangueHoy
  • Inicio
  • Local
  • Regional
  • Judicial
  • Opinión
  • Editorial
  • Nacional
  • Internacional
  • Variedad
    • Ciencia
    • Cultura
    • Salud
    • Tecnología
    • Entretenimiento
  • Deportes
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
MagangueHoy
  • Inicio
  • Local
  • Regional
  • Judicial
  • Opinión
  • Editorial
  • Nacional
  • Internacional
  • Variedad
    • Ciencia
    • Cultura
    • Salud
    • Tecnología
    • Entretenimiento
  • Deportes
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
MagangueHoy
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados

Viruela del mono: un fármaco mostró buenos resultados, pero recién empiezan los ensayos en humanos

30 de agosto de 2022
en Nacional, Noticias
Viruela del mono: un fármaco mostró buenos resultados, pero recién empiezan los ensayos en humanos
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El virus Monkeypox que causa la viruela del mono o viruela símica fue descubierto en 1958. En 1970 se describió el primer caso de una persona afectada por ese virus. Gran parte de los casos de pacientes afectados han ocurrido en África durante las décadas pasadas y aún no hay un tratamiento específico que haya demostrado eficacia y seguridad contra ese infección. Pero este año que la viruela del mono ya fue diagnosticada en más de 48.000 personas en el mundo el acceso a un tratamiento efectivo está atrayendo la atención global.

La mayoría de las personas con viruela símica o del mono se recuperan por completo dentro de 2 a 4 semanas sin la necesidad de un tratamiento médico, según los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos.

Como el virus Monkeypox y el de la viruela humana son genéticamente similares, en algunos países desarrollados se está indicando el uso del antiviral tecovirimat para personas con más probabilidades de enfermarse gravemente, como los pacientes con sistemas inmunitarios debilitados. Pero el fármaco no es para todos los pacientes ni el acceso hoy resulta fácil.

Te puedeInteresar

Aprobado en primer debate el proyecto de ley que prohíbe el uso de glifosato en Colombia, ¿qué viene ahora?

¿De qué señalan a Laura Sarabia, la jefa de Gabinete de Petro? La Fiscalía investiga presunto abuso de poder

Cuerpos hallados en costales en La Guajira corresponden a sucreños

$1.812 millones en indemnizaciones entrega la Unidad para las Víctimas, en BolívarDurante ciclo iniciado en mayo. El año pasado resultaron beneficiadas 1.942 víctimas del conflicto

Hasta ahora, el antiviral ha demostrado reducir la cantidad de virus y el número de lesiones de viruela llenas de líquido que se forman en su piel a través de estudios realizados en los animales infectados por la viruela del mono. Sin embargo, los datos de eficacia en humanos son mucho más limitados, lo que hace que algunos investigadores y organismos reguladores duden en autorizar el uso generalizado de tecovirimat.

Pero los enfermos de viruela del mono -en particular los que padecen una enfermedad grave, que puede causar dolor extremo, cicatrices y, en raros casos, la muerte- están pidiendo el acceso al medicamento. Si bien los ensayos clínicos del fármaco en voluntarios humanos se están iniciando ahora, aún faltan meses para obtener resultados.

Para entender por qué se llegó a esa situación, hay que retrotraerse al año 2001. Tras los atentados con ántrax en los Estados Unidos en ese año, en los que se enviaron cartas con esporas de la letal bacteria a medios de comunicación y políticos, el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, con sede en Bethesda, recibió un impulso financiero para desarrollar tratamientos contra patógenos con potencial para ser utilizados como armas biológicas.

Los funcionarios de bioseguridad estaban especialmente preocupados por la viruela humana, que puede matar a cerca del 30% de las personas infectadas. Aunque la enfermedad fue erradicada hace más de 40 años, la preocupación era que el virus de la viruela pudiera ser liberado accidentalmente o convertido en un arma por los laboratorios de todo el mundo donde aún se guardan muestras. Por eso, hubo inversión en investigación que ayudó a que se desarrollar el fármaco tecovirimat.

Tags: bolívarcolombiamaganguéMagangué Hoy
Anterior

¡Surtigas!

Siguiente

La Cámara de Comercio de Magangué invita a sus afiliados al Congreso Confecámaras 2022 “Empresas por una Colombia Prospera y Sostenible”.

Siguiente
La Cámara de Comercio de Magangué invita a sus afiliados al Congreso Confecámaras 2022 “Empresas por una Colombia Prospera y Sostenible”.

La Cámara de Comercio de Magangué invita a sus afiliados al Congreso Confecámaras 2022 “Empresas por una Colombia Prospera y Sostenible”.

Discussion about this post

Tendencia

  • Capturan a tres presuntos miembros del Clan del Golfo en Magangué

    Capturan a tres presuntos miembros del Clan del Golfo en Magangué

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Expectativa por inscripción de candidatos

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • “Una mujer se la llevó a la fuerza”: niña de 1 año fue raptada en su casa

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Capturan a alias ‘Catalán’, habría ordenado el asesinato de policías en Bolívar, en 2022

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Alcaldía de Magangué estableció pico y placa para motocicletas

    0 compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Recientes

Aprobado en primer debate el proyecto de ley que prohíbe el uso de glifosato en Colombia, ¿qué viene ahora?

Aprobado en primer debate el proyecto de ley que prohíbe el uso de glifosato en Colombia, ¿qué viene ahora?

30 de mayo de 2023
¿De qué señalan a Laura Sarabia, la jefa de Gabinete de Petro? La Fiscalía investiga presunto abuso de poder

¿De qué señalan a Laura Sarabia, la jefa de Gabinete de Petro? La Fiscalía investiga presunto abuso de poder

30 de mayo de 2023
Cuerpos hallados en costales en La Guajira corresponden a sucreños

Cuerpos hallados en costales en La Guajira corresponden a sucreños

30 de mayo de 2023
$1.812 millones en indemnizaciones entrega la Unidad para las Víctimas, en BolívarDurante ciclo iniciado en mayo. El año pasado resultaron beneficiadas 1.942 víctimas del conflicto

$1.812 millones en indemnizaciones entrega la Unidad para las Víctimas, en BolívarDurante ciclo iniciado en mayo. El año pasado resultaron beneficiadas 1.942 víctimas del conflicto

26 de mayo de 2023
“Una mujer se la llevó a la fuerza”: niña de 1 año fue raptada en su casa

“Una mujer se la llevó a la fuerza”: niña de 1 año fue raptada en su casa

26 de mayo de 2023
Facebook Instagram Twitter Youtube
MagangueHoy

Magangué Hoy y sus regiones, es un diario informativo comprometido con la región de la Mojana, sur de Bolívar, Colombia y comunidad mundial.

Síguenos en redes

Secciones

  • Actualidad
  • Al tablero
  • Análisis
  • Ciencia
  • Clasificados
  • Cronica
  • Cultura
  • Deportes
  • Editorial
  • Entretenimiento
  • General
  • Internacional
  • Judicial
  • Local
  • Nacional
  • Noticias
  • Opinión
  • Politica
  • Regional
  • Salud
  • Tecnología
  • Tendencia
  • Variedad
  • Video
  • zDestacado

Últimas Noticias

  • Aprobado en primer debate el proyecto de ley que prohíbe el uso de glifosato en Colombia, ¿qué viene ahora? 30 de mayo de 2023
  • ¿De qué señalan a Laura Sarabia, la jefa de Gabinete de Petro? La Fiscalía investiga presunto abuso de poder 30 de mayo de 2023
  • Cuerpos hallados en costales en La Guajira corresponden a sucreños 30 de mayo de 2023

© 2017-2020 maganguehoy.co - Magangué Hoy y sus regiones, nuestro diario!.

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Inicio
  • Local
  • Regional
  • Judicial
  • Opinión
  • Editorial
  • Nacional
  • Internacional
  • Variedad
    • Ciencia
    • Cultura
    • Salud
    • Tecnología
    • Entretenimiento
  • Deportes

© 2017-2020 maganguehoy.co - Magangué Hoy y sus regiones, nuestro diario!.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In