
Así como pasó con varios productos en los últimos meses, los productores de este alimento anunciaron que los insumos ya empezaron a valer mucho más.
En los meses que transcurrieron del 2022, varios elementos de la canasta familiar aumentaron su valor de forma sustancial. El arroz, un cereal indispensable para el ciudadano de a pie, presente en el almuerzo ejecutivo y en el tradicional ‘corrientazo’, parte de la gastronomía colombiana, pues compone el tamal, el pastel de papa, la empanada y en algunos casos controversiales, la lechona; también aumentará su valor de adquisición este año.
Según el pronóstico de algunos empresarios, es inevitable que su precio suba en los próximos meses, pues son muchas las dificultades que se presentan en la producción del cereal.
Un miembro de la cooperativa Serviarroz, comentó que “el año pasado, las áreas de siembra disminuyeron en el centro del país y se han venido sustituyendo por otros cultivos. El precio del año pasado fue muy malo para el arroz, llegó a 118 mil pesos la carga y obviamente el alza tan elevada de los insumos provocó que mucha gente dejara de sembrar y migraran a otras alternativas como el maíz, la soya y el algodón, que aumentaron fuertemente por su rentabilidad”.
Y añadió que “el único producto que resistió los embates de la inflación fue el arroz porque tiene inventarios muy grandes. Sin embargo, el precio ya empezó a subir y es muy probable que afecte a la canasta familiar en los próximos meses. Para completar, las tasas de interés que se manejaban el año pasado eran buenas para el sector agrícola, pero este año aumentaron”.
Además, explicó que el recrudecimiento del conflicto entre Rusia y Ucrania también aumentará el valor de los insumos en las próximas semanas, por lo que directamente perjudicará la siembra del arroz.
Otro miembro del Comité Seccional de Fedearroz, dijo que “las producciones que hemos recolectado en estos dos meses no son las mejores, han bajado mucho y eso es por efectos climáticos. Las heladas en diciembre perjudicaron la cosecha de enero y febrero. Se supone que estamos en la etapa de siembra pero, desde mediados de febrero empezó una oleada invernal, lo que ha retrasado este proceso”.
Y aseveró que “afectará el bolsillo del consumidor. El comprador está subiendo el precio para sobrellevar los altos costos de adquisición. El consumidor, finalmente, termina pagando los platos rotos. Se nos va para arriba la inflación en el caso del arroz, el mercado está un poco descontrolado y la gente en cierta forma no sabe qué hacer”.
Ni el arroz se salva del alto incremento que se vienen registrando en los alimentos.
La inflación ha llevado al aumento acelerado de varios alimentos esenciales en los hogares y ni el arroz parece salvarse.
Los datos de la encuesta de arroz mecanizado mostraron que el área cultivada de arroz cayó. Por consiguiente un producto tan básico como el arroz, al disminuir la oferta el precio va a empezar a subir y eso está difícil de controlar en los próximos meses.
En este sentido, se espera un incremento en este cereal también afectado por la inflación. En algunas plazas el kilo promedio pasó de 2.300 a 2.400 pesos.