
“Nosotros no tenemos rabo de paja, no tenemos nada que esconder, todas nuestras actuaciones son honestas, transparentes y vamos a continuar publicando todos los contratos para que toda la ciudadanía los pueda ver y acceder a ellos”, con esas palabras el alcalde William Dau Chamatt aclaró que no existen irregularidades en las contrataciones hechas desde su administración.
Y es que apenas ha pasado una semana desde que el Distrito desestimó varios señalamientos, que rondaron en algunos portales, en donde sugerían supuestas irregularidades en la suscripción de un contrato para ayudas y otro para refrigerios, y ayer debió enfrentarse a un nuevo cuestionamiento.
Esta vez la polémica estuvo centrada en un contrato, por hasta $1.215 millones, hecho entre la Alcaldía y la empresa Ventas Distribución y Marketing LTDA, el pasado 8 de abril, para el suministro de insumos sanitarios y de protección en el Distrito.
Dentro de lo contratado por la administración Dau están: 30 mil mascarillas N95, 5 mil jabones líquidos, 10 mil gel antiséptico por litro y 100 termómetros infrarrojos por lo cuales se pagarían los siguientes valores: cada mascarillas N95 tendría un valor de $19.100 dando $574.500.000 por las 30 mil; los jabones líquidos cada uno a $19.800, que en total sumarían 99 millones por los 5 mil; cada gel por litro con un valor de 49.000 agregando $490 millones a la cuenta y finalmente 520 mil pesos por cada uno de los 100 termómetros lo cual sería $52 millones más.
El blanco de las críticas de este contrato fueron los supuestos sobrecostos que tendrían estos insumos, sin embargo, sobre esto Dau aclaró que dichos sobrecostos no existen y que el valor es debido a que se tratan de elementos industriales y específicos, no insumos que se pueden comprar en cualquier lado.
“La última crítica, así como con todos los nombramientos, con todos los contratos lo han hecho, específicamente me refiero a un contrato para el suministro de insumos sanitarios y de protección, es un contrato suscrito por 1.215 millones (…) lo que están diciendo es que compramos gel antibacterial por encima del valor del mercado, quiero aclarar que no es lo mismo unos geles antibacteriales para uso hospitalario, que el gel que se compra en cualquiera farmacia para uso casero, por eso el gel es más delicado, no se puede comparar el precio pues es un poco más caro”, dijo Dau.
Ana María González, asesora del despacho y delegada por la administración para ser el enlace de las necesidades del Dadis y la unidad de contratación (que es la encargada de ejecutar los decretos de emergencia), explicó que: “A pesar que los decretos nos facultan para hacer contratos directos, sin estudios de mercado y con estudios previos excepcionales, nosotros cumplimos completamente con el proceso de selección e hicimos concursos de proponentes, en esos concursos se tuvieron en cuenta 5 criterios de selección”.
Los criterios fueron los siguientes:
- Idoneidad del proponente, es decir que en su objeto social tuviese el uso y la tarea específica encomendada, y experiencia en la entrega de ese tipo de insumos.
- Que no exigiera anticipos.
- Cumplir tiempos de entrega.
- Componente técnico, sobre esto González indicó que las fichas técnicas fueron evaluadas por los doctores Carmelo Dueñas y Wilfrido Coronell, quienes revisaron la idoneidad de los insumos que se requieren.
- Se tuvo en cuenta la variable de precios, se firmaron antes de la excepción del IVA por lo cual se incluye, “esto quiere decir que cuando se nos entreguen los insumos vamos a ser mas baratos, estos proveedores adquieren internacionalmente y la tasa de cambio varia el precio, pero nos sostuvieron el precio en pesos a pesar de las demoras”
Los contratos que se han hecho
La asesora de despacho indicó además que el Distrito dispuso 3.200 millones para apoyo en esta contingencia, con los cuales se han ejecutado varios contratos, uno por $13 millones para reactivos, otros de $750 millones para pruebas rápidas, el cuestionado de $1.215 millones para insumos, otro de un poco más de $750 millones para batas, gorros guantes y queda un saldo pendiente que se invertirá en insumos que hagan falta, para lo cual están evaluando cuales son las donaciones que han hecho algunas personas, empresas, etc, y así invertir lo que sobra en cosas que realmente se necesiten y no repetir.