
La fotografía de las elecciones presidenciales en Colombia muestra los siguientes elementos: la gran mayoría de los ciudadanos (58,69 por ciento) no ha decidido por quién votará y en segundo lugar (14,40) anuncia que votará en blanco frente a casi medio centenar de aspirantes que han manifestado su intención de aspirar de llegar a la Casa de Nariño.
Esto según retrata la firma Dugon del exregistrador Carlos Ariel Sánchez y el consultorpolítico Alfonso Portela.
La encuesta tiene una fecha de recolección de entre el 22 de octubre a noviembre 1 de 2021 y con un tamaño de la muestra de 5.102. Dice el estudio que el nivel de confianza es de 96.8 por ciento y el margen de error es inferior al 3.5 por ciento.
Después de indecisos y voto en blanco aparece el dirigente de izquierda Gustavo Petro (11,51 por ciento) y tras él los demás candidatos que en la encuesta coinciden porque todos marcan menos de un dígito.
Ellos son el exalcalde de Medellín Federico Gutiérrez (2,65 por ciento), el exgobernador de Antioquia Sergio Fajardo (2,54 por ciento), la senadora uribista María Fernanda Cabal (2,33 por ciento), el exrector de la Universidad de Los Andes Alejandro Gaviria (2,31 por ciento) y el exalcalde de Bucaramanga Rodolfo Hernández (2,06 por ciento).
En un grupo siguiente están varios candidatos que registran una intención de voto menor al uno por ciento.
Ellos son: el exaspirante presidencial y exministro de Uribe, Óscar Iván Zuluaga (0,66 por ciento), el dirigente del Nuevo Liberalismo Juan Manuel Galán (0,40 por ciento), la líder de izquierda Francia Márquez (0,18 por ciento), el ahora miembro del Pacto Histórico Roy Barreras (0,13 por ciento) el excomisionado de Paz del gobierno Duque Miguel Ceballos (0,13 por ciento), el exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa (0,13 por ciento), el exministro del Interior Juan Fernando Cristo (0,10 por ciento), el exministro Juan Carlos Echeverry (0,06 por ciento) y el también exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas (0,03 por ciento).
Los resultados de esta encuesta muestran dos hechos: en primer lugar, que aún falta mucho camino por recorrer en la búsqueda de la presidencia para el periodo 2022-2026; y en segundo lugar, que es posible ante la alta proliferación de candidatos –la lista bordea la media centena- los electores estén confundidos.
En sistemas democráticos con partidos consolidados es natural que desde meses atrás los electores ya tengan presente el candidato de sus preferencias por las naturales afinidades.
En las actuales circunstancias cobran más vigencia las consultas que se realizarán en el mes de marzo porque en la práctica serán una especie de primarias entre los distintos sectores para decantar el número de candidatos y en ese momento es casi seguro que los indecisos tomen una definición.
En una de las más recientes encuestas de Datexcopara la W Radio, Gustavo Petro también lidera la intención de voto con un 23 %. Federico Gutiérrez lo sigue con un 5%; Rodolfo Hernández, con 4%, y Alejandro Char y Sergio Fajardo, con un 3 % cada uno.
En este caso, los indecisos ocupan un 16 %, los cuales aseguraron que aún no sabe por cuál precandidato votará a la Presidencia en 2022, mientras que un 15 % advirtió que no votaría por ninguno de los que han anunciado su precandidatura en este momento.
En un posible escenario de segunda vuelta presidencial, Petro perdería contra Fajardo con un resultado de 30 y 34 %, respectivamente.
Petro también perdería contra Juan Manuel Galán con un resultado de 33 % contra 31 %, respectivamente.
Sin embargo, en este mismo escenario les ganaría a sus otros contrincantes, entre quienes están Rodolfo Hernández, Federico Gutiérrez, Alejandro Gaviria, María Fernanda Cabal, Óscar Iván Zuluaga, Enrique Peñalosa y DilianFrancisca Toro.