En la próxima legislatura en 2019, el Gobierno Nacional tendrá un duro reto: insistir que en el proyecto de reforma política se incluyan las listas cerradas, para que la gente vote por los partidos y no por caciques políticos, según la ministra del Interior Nancy Patricia Gutiérrez.
El artículo que eliminaba el voto preferente para reemplazarlo por una lista cerrada, elegida por cada partido político, se hundió y no pasó en el informe de conciliaciación que aprobó la Cámara de Representantes el 14 de diciembre y que fue votada la noche del domingo 16 de diciembre, cuando los colombianos iniciaban la novena de Navidad.
Con esta votación, el gobierno sufrió otro gran revés en el Congreso, el tercero, junto con el hundimiento del proyecto de reforma a la justicia, y el aplazamiento, para 2019 del proyecto que busca modificar el sector de las Telecomunicaciones con la Ley de las TIC, que elimina la Auntoridad Nacional de Televisión (ANTV), esta última propuesta muy criticada por diversos sectores.
Lo que quedó de la reforma política
Así las cosas, la plenaria del Senado votó el informe de conciliación con el texto que venía de la Cámara de Representantes, del proyecto de Acto Legislativo que impone reformas a la carta política con el ánimo de fortalecer la democracia.
Este proyecto busca imprimir cambios a la Constitución limitando a máximo tres periodos la elección en Senado, Cámara, Asamblea, Concejo o Juntas de Acción Comunal y Juntas Administradoras Locales.
Asimismo, las campañas para cargos de elección popular, avaladas por partidos y movimientos políticos con personería jurídica, serán financiadas por el Estado, los cuales se distribuirán bajo criterio de igualdad y proporcionalidad, de conformidad con la ley.
La reforma prohíbe la doble militancia y señala que la selección de candidatos, propios o en coalición, debe ser a través de mecanismos de democracia interna.
Sin embargo la lista cerrada y la parida de género no pasaron.
Fue en la Cámara de Representantes en donde el articulado central de la propuesta del Gobierno se hundió. Ahí se eliminaron las listas cerradas y se revivieron las planchas abiertas y el voto preferente y también se suprimió la paridad de género, es decir igual número de aspirante hombres y mujeres, en la confección de las listas de los partidos políticos.
También se eliminaron las figuras de vicegobernador y vicealcalde que proponía el texto inicial.
La propuesta que buscaba que una porción de aspirantes a Senado lo hicieron en representación de su departamento y no de manera nacional como está ahora, tampoco prosperó.
Con respecto al punto que elimina el voto preferente, la ministra del Interior aseguró que el Gobierno Nacional insistirá en sacar adelante esta propuesta “pues esta reforma busca la democratización de los partidos políticos y su fortalecimiento interno”.
Solo tres periodos pero podrán ser ministros
Sin embargo, en el informe de conciliación se propone la limitación a tres períodos de los congresistas.
También se aprobó una norma que permite a los congresistas ser nombrados ministros. Ello debido a que en la reforma política se aprobó en el artículo sexto con la siguiente redacción: “las incompatibilidades de los congresistas tendrán vigencia durante el período constitucional respectivo. En caso de renuncia, se mantendrán durante los seis meses siguientes a su aceptación, si el lapso que faltare para el vencimiento del período fuere superior. Salvo que la renuncia sea motivada para ocupar cargo en la Rama Ejecutiva del poder público”.
Esta disposición hace parte del informe de conciliación aprobado por el Senado y la Cámara de Representantes.
Otro de los artículos que integran ese informe establece que el Congreso tendrá la iniciativa del gasto del 20 por ciento del presupuesto general de la nación.