El candidato por el Pacto Histórico, Gustavo Petro, ganó las elecciones y será presidente de Colombia durante los próximos cuatro años. Durante este período tendrá que asentar y asumir la dirección que le quiere dar a la salud en el país, un sector que solo durante 2021 acaparó el 11% del presupuesto general de la nación, con una cifra que superó los $36 billones de pesos. Es probable que durante los próximos meses el mundo salga por fin de la pandemia de covid-19, pero es claro que la salud se ha ubicado como uno de los temas de mayor prioridad. ¿Cuál es la visión de Petro?
En el plan de gobierno que presentó antes de la primera vuelta, el hoy presidente electo anunció propuestas que reforman sustancialmente el sistema de salud actual. Entre sus objetivos figura eliminar los regímenes contributivo y subsidiado y dar nacimiento a un sistema de salud que define como “público, universal, preventivo y predictivo, participativo, descentralizado e intercultural”, financiado por impuestos progresivos y cotizaciones “equitativas”. Petro también propone que la dirección política y la gobernabilidad del sistema estará en cabeza de un Consejo Nacional de Salud.
En ese consejo, liderado por el Ministerio de Salud, habría participación de la academia, los gremios, las sociedades científicas y los trabajadores de la salud, los pacientes y las comunidades urbanas y campesinas, los pueblos afrodescendientes, negros, raizales, palenqueros, indígenas, rom y el sector privado. La operación del sistema se realizaría a través de un Fondo Único de Salud que ampliaría las funciones y capacidades de la actual ADRES y giraría alrededor de un modelo de salud preventiva.
“Una reforma de este tipo no solo tomaría buena parte del cuatrienio sino que requeriría un esfuerzo titánico para ser aprobada en el legislativo. De aprobarse, la transición puede traer más problemas que soluciones.
Discussion about this post