Las comisiones económicas de la Cámara de Representantes y del Senado aprobaron este martes el monto de $405,6 billones para el Presupuesto General de la Nación (PGN) de cara a la vigencia 2023.
Durante su intervención, José Antionio Ocampo, ministro Hacienda, explicó que se estima una inflación por el orden del 10,5% al terminar 2022, motivo por el que, desde su óptica, el monto tenía que presentarse teniendo en cuenta un costo de vida mucho mayor al 8,5% que ha estimado la administración anterior para la primera propuesta de presupuesto.
Así las cosas, el monto aumentó $14,1 billones frente al presupuesto que había sido radicado por el gobierno de Iván Duque, cuya petición al Congreso fue $391,4 billones.
Por unanimidad se aprueba el monto del Presupuesto General de la Nación por un valor de más de 405 billones de pesos para la vigencia fiscal 2023.
El coordinador ponente, senador del Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, explicó que los recursos que se van a adicionar al presupuesto se obtendrán de un sobrerrecaudo que hay en la DIAN y de la eliminación de las nóminas paralelas, entre otros.
La adición presupuestal de esos 14 billones de pesos se concentrará en rubros como la industrialización del agro, el mejoramiento de la infraestructura educativa y planes para garantizar su gratuidad, también en el sector salud con un “modelo preventivo” e infraestructura, acceso al agua potable y proyectos de lo que llama “Paz Total”.
Lo que sigue será la discusión de las asignaciones específicas contenidas en el presupuesto, en dónde están desagregados los recursos que serán destinados a cada ministerio y sus dependencias.
Es de precisar que el Ministerio de Hacienda propone destinar $73 billones para inversión social, lo que representaría un aumento de 4,9% frente a los $69,6 billones que fueron aprobadospara la vigencia 2022. En cuanto al servicio de deuda, se propone un monto de $77,9 billones (+8,8%) y para funcionamiento 254,5 billones (+20,5%).
Discussion about this post