Desde 2016 la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció la comercialización de una vacuna contra el dengue, desarrollado por la empresa patente de vacunas Sanofi Pasteur, a la que denominaron Dengvaxia.
Se trata de la primera vacuna contra el dengue en el mundo. La OMS indicó: “La autorización de su distribución se otorgó en diciembre de 2015 para ser utilizada en personas de 9 a 45 años de edad, que vivían en zonas endémicas. Colombia estaba incluida en la prueba».
“Se trata de una vacuna recombinante tetravalente con virus vivos desarrollada por Sanofi Pasteur, que se administra con una pauta de tres dosis a intervalos de seis meses (al inicio, a los 6 y a los 12 meses)”, expuso la OMS.
Durante el mismo año, la OMS aseguró que otras cinco vacunas candidatas se encontraban en desarrollo y que dos de ellas, adelantadas por el Instituto Butantan y los laboratorios Takeda, ya habían iniciado su fase de ensayos clínicos, esperando que estuvieran disponibles para el año 2020.
“Contar con una vacuna contra las cuatro cepas del dengue, que sea segura, eficaz y asequible, constituiría un gran avance para el control de la enfermedad y podría ser un instrumento importante para lograr el objetivo de la OMS de reducir para 2020 la morbilidad y la mortalidad por el dengue, al menos en un 25 % y en un 50 %, respectivamente”, indicó en aquel año la OMS.
Los ensayos clínicos se llevaron a cabo en 35.000 participantes, con un periodo de seguimiento hospitalario de 4 años que se encuentra en curso. Hasta la actualidad, se conoce que la eficacia de la vacuna para personas mayores de nueve años,fue del 65 %, y en los menores de esa edad, del 44 %.