La reforma política logró pasar el segundo de los ocho debates en el Congreso de la República, al ser votada este martes por la plenaria del Senado de la República, recogiendo la mayoría de las propuestas que presentó el Gobierno nacional en el proyecto de reforma constitucional.
Tras dos amplias sesiones y con la concertación política entre las bancadas, incluidos partidos de oposición, el proyecto de reforma constitucional fue aprobado. Uno de sus principales elementos: las listas cerradas, fue acogido tras una discusión en donde la mayoría de los senadores de la Alianza Verde (partido de gobierno) se oponían a la misma.
La reforma indica que las listas cerradas se aplicarán desde el año 2026 para todas las elecciones en el país, es decir, para Senado, Cámara, concejos, asambleas y juntas administradoras locales, pero se hará solo por dos periodos, es decir, solo por 8 años.
En el mismo artículo se determina la igualdad o paridad de género en la conformación de las listas, con lo cual las mujeres tendrán en adelante una mayor representatividad en las corporaciones legislativas del país.
La propuesta de que el voto fuera obligatorio en el país fue negada por la plenaria del Senado de la República.
La norma propuesta señalaba que durante dos periodos electorales y con el fin de permitir a los partidos políticos una mayor construcción democrática, se ordenara el voto obligatorio en todas las elecciones del país y no sólo para el Congreso de la República.
El artículo fue negado con 56 votos y sólo 24 estuvieron a favor de imponerlo.
La presentación del voto obligatorio se sustentó como una forma de combatir la abstención electoral que afecta al país en sus procesos democráticos.
Por una parte, el senador Humberto de la Calle sostuvo que la obligatoriedad del voto impedirá que un crimen como la compra de votos sea decisivo al momento de determinar el resultado de las elecciones.
Sin embargo, tras la discusión, el mismo Roy Barreas, presidente el Congreso y ponente del proyecto, terminó votando a favor de que se eliminara esta obligatoriedad. “Voto sí a esa eliminación en mi tarea de concertar y coordinar”, señaló.
Discussion about this post