El Plan de Acción Integral para la Reducción del Riesgo de Inundaciones y Adaptación al Cambio Climático en la Región de La Mojana fue pensado hace más de diez años tras las consecuencias que dejó el fenómeno de La Niña en ese entonces.
Este macroproyecto, liderado en sus inicios por el Fondo de Adaptación, entidad pública creada en el 2010, fue diseñado con la intención de mitigar las inundaciones en esta zona y también para promover la adaptación al cambio climático de los 11 municipios que hacen parte de la región, entre ellos Magangué, Achí y San Jacinto del Cauca.
Según el Fondo de Adaptación, del macroproyecto de La Mojana se beneficiarán municipios de Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia.
Y es que esta región, precisamente por ser atravesada por los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena, es una de las más vulnerables a sufrir emergencias cuando llegan las lluvias, razón por la cual la ejecución del macroproyecto es de suma importancia.
El Plan de Acción
El Fondo de Adaptación indicó que el macroproyecto contempla medidas estructurales para reducir la amenaza de inundaciones, tales como la protección de los cascos urbanos y la construcción de viviendas palafíticas.
Así mismo, comprende otras acciones que buscan disminuir las vulnerabilidades sociales y económicas del territorio para enfrentar las amenazas.
“El Plan de Acción contempla la adaptación a los efectos del cambio climático y tiene en cuenta las características y especificidades del territorio: un delta inundable, aislado, con baja densidad poblacional, principalmente rural, con una economía predominante en ganadería, agricultura y pesca, con altos niveles de pobreza en su población, pero con un conocimiento ancestral anfibio que constituye una forma de adaptación a los ciclos hidrológicos de La Mojana”, explicó el Fondo.
Es así como el Plan de Acción está organizado alrededor de cinco ejes: infraestructura, hábitat, desarrollo socioeconómico, recuperación de las dinámicas ambientales y gobernanza y fortalecimiento de las capacidades locales.
¿Qué se ha hecho?
Fondo de Adaptación ha invertido en La Mojanaalrededor de $980 mil millones, que se traducen en el diseño de las obras de control de inundaciones; la restauración de humedales; el sistema de monitoreo de contaminación por metales pesados; la construcción de viviendas; el diseño y la construcción de instituciones educativas y hospitales; la construcción de la interconexión vial Yatí – Bodega; y el cierre financiero para la construcción del centro de formación agropecuaria del Sena.
Actualmente se encuentran en trámite de contratación y ejecución otras acciones que contempla el macroproyecto, tales como el acompañamiento socioeconómico en Achí, y la culminación de los diseños para las obras de protección en San Marcos (Sucre) y Magangué.
El macroproyecto contempla la protección de los cascos urbanos y la construcción de viviendas palafíticas para reducir la amenaza de inundaciones.
En marzo de este año, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) declaró el fortalecimiento financiero para gestionar el riesgo de desastres en La Mojana y la construcción de las obras de protección como “proyectos de importancia estratégica”, por lo cual pasaron a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
Estos proyectos ya tienen estudios y diseños de factibilidad presentados por el Fondo de Adaptación.
“Es una necesidad imperiosa”
El gobernador de Bolívar, Vicente Blel Scaff, describió el macroproyecto de La Mojana como una “necesidad imperiosa” para esta región y aseguró que son más los municipios del departamento los que podrían beneficiarse con estas obras.
“Tenemos en este momento más de 25 municipios en emergencia y si no se realizan las obras incluidas en este macroproyecto estas situaciones serán repetitivas año tras año.
Los municipios más afectados históricamente con las inundaciones son Tiquisio, San Jacinto del Cauca, Montecristo, Achí, Pinillos y Magangué, donde confluyen los ríos Cauca y Magdalena”, explicó el mandatario.
Blel detalló que son más de 120 mil familias las afectadas, por lo que serían unas 500 mil personas del departamento las que podrían beneficiarse con estas obras.
“El gobierno entrante ya ha manifestado su interés y disposición para asumir este reto y desde Bolívar estamos acompañando todas las acciones de acercamiento con las comunidades y demás que permitan que el presidente Gustavo Petro y su equipo de gobierno puedan dar este paso en beneficio de toda la región de La Mojana”, dijo.
El mandatario aseguró que todos los gobernadores con injerencia en la región están trabajando juntos para sacar este proyecto adelante y así mejorar las condiciones de los municipios que hacen parte de la zona.
Emergencia en Cara de Gato
El rompimiento de un dique en el sector conocido como ‘Cara de Gato’, ubicado sobre la margen izquierda del río Cauca, ha sido la causa de múltiples inundaciones en La Mojana desde hace un año.
Ante ello, la Procuraduría General de la Nación advirtió que la emergencia por este rompimiento sigue creciendo, a pesar de las obras contratadas por la UNGRD para controlar la situación.
El rompimiento, inicialmente, fue de 15 metros de longitud, pero hoy, el boquete se extiende por aproximadamente un kilómetro, haciendo que más del 40% del caudal del río se desvíe por allí.
“La Procuraduría propone agilizar las obras evaluando la posibilidad de implementar un segundo frente de trabajo en el extremo norte del boquete y considerar la construcción del dique teniendo como referencia los niveles máximos del río Cauca para contener eventuales subidas de nivel y prevenir el riesgo de colapso de la estructura construida”, dijo el ente de control a través de un comunicado.
El Ministerio Público también pidió asegurar las condiciones técnicas que permitan la protección de los predios aledaños y promover la actualización de los POT de los municipios con el fin de facilitar la gestión del riesgo de desastres y el desarrollo social, económico y ambiental de la región.
Discussion about this post