Informe de Corficolombiana señala cuál ha sido la afectación del mercado laboral por el aislamiento.

La semana pasada, el Dane informó que solo en marzo se destruyeron 1,6 millones de empleos y la tasa de desempleo aumentó 1,8 puntos porcentuales -su nivel más alto en más de 10 años-.
Sin embargo, las cifras no reflejan del todo el panorama real del mercado laboral del país, tras la llegada del Covid- 19.
Según un informe de Corficolombiana, revelado este lunes, la tasa de desempleo podría superar fácilmente el 20%, como ocurrió en la recesión de 1999, de no tomarse inmediatamente acciones de política pública más agresivas para contener las pérdidas de empleo que dejará la pandemia y el aislamiento social obligatorio.
Los datos del mercado laboral de marzo, publicados la semana pasada por el Dane, confirman que los efectos sobre el empleo ya empezaron a materializarse, pero no fueron recogidos en su totalidad en la última medición.
UN MERCADO LABORAL FRÁGIL
Según Corficolombiana, el mercado laboral colombiano tiene dos características que lo hacen particularmente vulnerable en la actual coyuntura: un número importante de colombianos están ocupados en micro (menos de 10 empleados) y pequeñas empresas (entre 11 y 50 trabajadores) y la mayoría de los trabajadores son informales.
Esta estructura hace que el empleo sea más vulnerable en la medida que el número de empresas que son suficientemente productivas para tener una escala de operación grande dentro de la economía formal son minoría en términos del número de personas que ocupan.
En 2019, aproximadamente 15,5 millones de personas trabajaban en Mipymes (70% de los 21,5 millones de ocupados) de los sectores más vulnerables a la coyuntura por el Covid-19, y sólo una de cada cinco tenía un empleo formal (hizo aportes a seguridad social).
En otras palabras, 12,3 millones de personas estaban ocupadas informalmente en los sectores más vulnerables al Covid-19, y lo más probable es que su subsistencia dependiera de ingresos diarios que dejaron de percibir durante la cuarentena.
Pero lo que más causa preocupación es que los efectos negativos del aislamiento sobre el empleo se vuelvan permanentes si no se actúa con más contundencia en los próximos días, razón por la cual Corficolombiana entrega recomendaciones, entre ellas la adopción de un programa de subsidios y préstamos condonables hasta por el 100% de las nóminas formales de las Mipymes más vulnerables por un periodo de hasta tres meses, condicionado a que las firmas no despidan trabajadores.
LOS SECTORES MÁS VULNERABLE
De acuerdo con el informe de Corficolombiana, los sectores con mayor vulnerabilidad son hoteles y restaurantes, comercio y entretenimiento, mientras que las actividades financieras, de servicios públicos y de administración pública tienen la menor vulnerabilidad.
Entre los sectores con más vulnerables están también la construcción, la industria y el sector agropecuario e inmobiliario.
Entre los de riesgo moderado están los sectores de transporte, actividades profesionales y el sector minero energético.
Por último, entre las actividades con menor riesgo estarían las comunicaciones, los servicios financieros y servicios públicos, ya que no sólo han mantenido dinámica su operación sino que además son sectores con una alta estabilidad y formalidad.