De la ciudad de Jerusalén, se tiene noticia en la historia de su existencia, 3000 A.C., la ciudad más importante de la decápolis (Palestina, en tiempos antiguos era una confederación de diez ciudades), situada al este del rio Jordán, mucho tiempo antes del nacimiento de Jesús, y después de la muerte de Jesús; fue y ha sido blanco, de invasiones, ocupaciones, destrucciones de sus principales monumentos, ha sido la ciudad más atormentada y sufrida del mundo, incluyendo lógicamente a sus nativos llamados Judíos, se tiene noticia que la primera agresión contra la ciudad Santa como hoy se le conoce a Jerusalén, se dio en el año 587 A.C., al mando del Rey de Babilonia, Nabucodonosor II, entró violentamente con sus tropas a la ciudad, y destruyó el templo de Jerusalén, que para ese tiempo se consideraba el monumento de mayor esplendor existente en el universo, y causas de envidia por pueblos foráneos, construido por el sabio Salomón, además, que constituía una colosal obra, tenía la importancia de haber sido construida, por este famoso sabio, destruido el Templo, Nabucodonosor decidió deportar a la clase dirigente del reino de Judá, a Babilonia, su capital imperial, es decir, desalojó de la ciudad a la clase dominante y la trasladó a Babilonia, ese exilio tuvo un efecto de mucho dolor en la historia del pueblo de Jerusalén, tanto es así que marcó un antes y un después a ese hecho histórico.
Nacido Jesús, bien sabemos, que al acercarse en lomo de un burro a la entrada triunfal de la ciudad de Jerusalén, quedó un tiempo contemplando a la ciudad, y se le salieron las lágrimas; anticipando en ese momento en su mente los aciagos momentos que le vendrían a la ciudad, y exactamente, treinta y cuatro años después de su muerte, preparó el emperador Romano Tito su invasión, con fuertes tropas, y nuevamente fue tomada, por el hijo de Vespasiano, y destruido de nuevo el templo y otros monumentos principales, y sometidos sus habitantes a los mayores suplicios, la mayoría como pudieron salieron de la ciudad, y se mantuvieron fuera de ella por centurias.
Como Jerusalén siempre se caracterizó por ser un eminente centro, sobretodo religioso, en esa parte del mundo, más para los tiempos antes de cristo, y unos siglos después, estaba siempre en la mira de otras religiones con idearios diferentes, y en especial, sabiéndose que en esa ciudad fue donde aconteció el hecho más sobresaliente de la historia, la crucifixión y muerte de Jesús, que desde entonces hasta la fecha, es centro de peregrinación de los católicos, y no católicos, entre ellos musulmanes, fue principalmente por ello, que fue tomada posteriormente por los Mamelucos (Un pueblo árabe) pasando a manos de los Árabes, y tiempo después, al interior de la ciudad se dio otro fuerte enfrentamiento entre cruzados y árabes, en la que terminó vencido los árabes y la ciudad de Jerusalén reconquistada por los Cruzados, todo ello con saldo de muertos, ruinas de edificaciones religiosas, y sufrimiento por hambre de sus habitantes.
Después que fueron expulsados los Mamelucos, fue retomada violentamente por los Otomanos (otro pueblo Árabe), y posteriormente, sujeta a dominio por los británicos, en el año 1948 la ciudad sufrió otro traspiés, fue dividida en dos, al término de la segunda guerra mundial, con la conmoción causada por el holocausto, la ONU aprobó la partición, lo que había sido la orden de los británicos, la parte judía y la parte árabe, y de ahí comenzó el conflicto entre Israelíes y Palestinos, que parece nunca acabar, porque los árabes no aceptaron la división y no la admiten, le declararon la guerra a los Judíos, desde el mismo momento de la creación del estado de Israel; pero lo admirable de este pueblo que a pesar de todos los desastres que ha tenido, ha sabido superar todos los tiempos adversos que han tenido, y derrotaron a los árabes, y en cada enfrentamiento, lo derrotan, y hoy constituyen poder militar temible en el mundo.
El Kenésset (parlamento de Israel), en el año 1890, proclamó a Jerusalén, Capital de Israel.
Nota: ¿qué son los decretales?, son cartas en que el papa decide sobre una consulta, y sienta en ella una regla de carácter general, o son libros que reúnen las epístolas y decisiones papales, entre las más famosas decretales, está la del famoso Papa Siricio, hoy San Siricio, Papa autor de la decretal más antigua de la historia de la iglesia.
¿Cuál ha sido el papado más largo?, el de Pio IX, Giovanni María Mastai-Ferrati, duro 31 años, más 7 meses.
¿Quiénes fueron los Cátaros?, del griego que significa puro, surgieron en el siglo XIX al sur de Francia, eran dualistas, casi identificados a los antiguos Gnósticos, fueron perseguidos por la inquisición romana.