De acuerdo con Leslie Espinosa Montero, enlace de coordinación de la Agencia de la Reincorporación y Normalización (ARN), en Bolívar existe un registro oficial de 214 personas en proceso de reincorporación. Es decir, que hacen parte del grupo de excombatientes sujetos al Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto, firmado en 2016.
De estas 214, unas 70 están ubicadas en Cartagena, mientras que El Carmen de Bolívar alberga a más de 100 y el resto se encuentra en los municipios de San Jacinto y Mahates. Estas se mantienen en su promesa de abandonar las armas y apostarle a la reincorporación a la vida civil.
Por eso, para garantizar un proceso exitoso de reincorporación en el territorio bolivarense, la ARN trabaja desde diferentes frentes, los cuales a lo largo de este tiempo han dejado logros significativos. Uno de ellos es la formulación y puesta en marcha de proyectos productivos, los cuales permiten que los excombatientes generen su sustento y el de sus núcleos familiares.
“En Bolívar instalamos la mesa técnica de reincorporación, la cual es liderada por la Gobernación de Bolívar. De esta mesa se desprenden dos componentes: una mesa productiva y una de seguridad. En la productiva es desde donde se formulan los proyectos productivos. Los excombatientes tienen la posibilidad de desarrollar proyectos individuales y colectivos, ellos de una u otra forma conservan la colectividad, por eso desde la agencia promovemos la formulación de proyectos colectivos”, dijo.
Espinosa indicó que en el departamento hay 18 proyectos productivos individuales funcionando, distribuidos así: 11 en El Carmen de Bolívar, 3 en San Jacinto y 3 en Cartagena.
En cuanto a los proyectos colectivos, explicó que en la modalidad de cooperativas se han desembolsado cuatro proyectos: uno en San Jacinto, uno en El Carmen de Bolívar y dos en Cartagena, los cuales siguen la línea de ganadería y piscicultura. Agregó que se destacan dos proyectos para asociaciones: uno en Cartagena y otro en Mahates.
Espinosa precisó que para este año ya se han formulado 27 proyectos que están en revisión del nivel central y a la espera de ser desembolsados.
De acuerdo a lo estipulado en los Acuerdos de Paz, el monto para desarrollar proyectos productivos individuales por cada excombatiente es de $8 millones. Para los colectivos el monto será de acuerdo al número de personas que hagan parte de este.
Educación
Otra de las líneas de acción de la Agencia y que incluye la ruta de reincorporación, es la formación académica, con lo cual los excombatientes han accedido a cursos titulados y complementarios.
“Gracias al apoyo institucional, los excombatientes pueden acceder a cursos de fortalecimiento de competencias, ofertas de formación para el trabajo, también pueden acceder a carreras tituladas o cursos complementarios de acuerdo a sus necesidades”, dijo Espinosa.
Unas 90 personas hacen parte de los procesos de formación en instituciones educativas, mientras que 187 conforman los procesos de formación en el SENA.
Adicional a esto, con el Distrito de Cartagena se están gestionando algunos cursos en liderazgo, reconstrucción del tejido social, mesas de reconciliación, diplomado de gestores de paz y unidades de negocio.
Acabar la estigmatización
Pese a que los avances logrados en otras áreas, Espinosa indicó que uno de los retos que aún falta superar es la estigmatización, para lo cual desde la Agencia trabajan para el lema “una oportunidad lo cambia todo”.
“Lo que buscamos promover son las segundas oportunidades, es decir, trabajar para brindar oportunidades, porque si bien es cierto no se justifican las acciones del pasado, se han dado pasos importantes, pero necesitamos disminuir la estigmatización y, sean cuales sean nuestros errores, una oportunidad lo cambia todo”, puntualizó.