Están por iniciarse las primeras sesiones de la Comisión de Concertación Salarial, con el fin de empezar a analizar las variables para el aumento del salario mínimo mensual en Colombia para 2019.
Esta reunión que siempre genera mucha expectativa, especialmente por la clase trabajadora del país, esta vez se inicia con saber que paso con la propuesta hecha por el Centro democrático, partido de gobierno que propuso hacer un aumento extraordinario del 7 al 10 por ciento este año.
El gobierno del presidente Duque no se opuso a esa iniciativa, pero tampoco se conoce públicamente que se opusiera a la misma. Lo que sí es claro es que a menos de dos meses para que termine la tarea legislativa, es casi que imposible que se apruebe una Ley de le de facultades al gobierno para viabilizar este aumento extraordinario.
Pero a esta reunión de la comisión salarial, también hay que agregar que sobre la mesa está la posibilidad que el Gobierno lleve al Congreso un proyecto de reforma pensional que cada vez se vuelve más impopular, teniendo en cuenta que el actual sistema tiene poca acogida por la poca cobertura y los grandes problemas de financiamiento.
Asi mismo es también inminente que Alberto Carrasquilla, Ministro de hacienda, lleve el proyecto de reforma tributaria que se viene confeccionando desde hace varios meses sin que hasta la fecha se haya concertado su articulado.
Lo cierto y claro de ese proyecto es que la iniciativa del Ministro es la modificación del IVA, el cual sería ampliado a más productos de la canasta familiar, y otros ajustes que sin lugar a quienes más impactaría de manera sustancial sería a la clase media y baja, es decir a la clase trabajadora y productiva de la nación.
Por el momento es claro que la inflación se encuentra controlada y todo hace pensar que al cierre de este año el Índice de Precios al Consumidor (IPC) no crecería más allá del 4 por ciento, en tanto que la productividad empresarial no sería particularmente alta ni baja. En ese orden de ideas, no será fácil igualar el aumento decretado en diciembre pasado para 2018, que fue del 5,9 por ciento.
En consecuencia la tarea no es fácil para la Comisión de Concertación Salarial, que tiene la tarea de fijar el salario mínimo de por lo menos tres millones de colombianos, que como se sabe, es además un referente de reajuste igual o ponderado para el resto de la masa trabajadora de nuestro país.
Ojala esta vez el incremento sea superior a la andanada de alzas en los precios que se hacen en los primeros días del año por venir, que por lo general supera en mucho al aumento del salario.