Por: Omar Cuello Romero
Con el inicio del año nuevo, también empieza el calendario electoral de frente a los comicios del próximo mes de octubre en Colombia, en donde se renovarán cargos en las alcaldías, gobernaciones, concejos, asambleas y Jal.
Es sin duda muy trascendental esta elección, si se tiene en cuenta que el país en franca lid eligió por primera vez en más de doscientos años, un Presidente de izquierda que seguramente incidirá en la suerte de muchos movimientos y partidos, si se tiene en cuenta que buena parte de los líderes y políticos de derecha se inclinaron en favor de la elección de Gustavo Petro Urrego.
El ajedrez político ya había comenzado desde el año anterior con amagos de muchos aspirantes a las elecciones locales y regionales del país de postular sus nombres a las alcaldías y gobernaciones, hecho que se acaba de dar con la renuncia de muchos conocidos congresistas que, como en el caso de Bolívar, renunciaron al Congreso para hacer campaña en pellejo propio por el poder regional.
Con la nueva ley de reforma política, los miembros de la Cámara y Senado pueden renunciar para aspirar a dignidades de elección popular sin ninguna objeción, inclusive hasta aspirar a Ministerios o cargos de libre nombramiento y remoción en el orden nacional y departamental.
Así las cosas, el tema de la política este año 2023 es el plato fuerte porque de aquí en adelante lo que se viene es una avalancha de postulaciones, alianzas, pactos y acuerdos entre partidos de derecha e izquierda. Se espera que el proceso político transcurra en total calma y que al final salga ganando Colombia con buenos mandatarios locales y regionales.
Discussion about this post